jueves, 26 de agosto de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
Benedicto XVI: “Pedid la intercesión de la Virgen”
Durante el rezo del Ángelus
CASTEL GANDOLFO, lunes 16 de agosto de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación las palabras que el Papa Benedicto XVI pronunció ayer, Solemnidad de la Asunción de la Virgen, durante el rezo del Ángelus, con los peregrinos reunidos en el patio del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo.
Queridos hermanos y hermanas,
hoy, en la solemnidad de la Asunción al Cielo de la Madre de Dios, celebramos el paso de la condición terrena a la bienaventuranza celeste de Aquella que engendró en la carne y acogió en la fe al Señor de la Vida. La veneración hacia la Virgen María acompaña desde los inicios el camino de la Iglesia y ya a partir del siglo IV aparecen fiestas marianas: en algunas se exalta el papel de la Virgen en la historia de la salvación, en otras se celebran los momentos principales de su existencia terrena. El significado de la fiesta de hoy está contenido en las palabras finales de la definición dogmática, proclamada por el Venerable Pío XII el 1 de noviembre de 1950 y del que este año se celebra el 60° aniversario: “La Inmaculada siempre Virgen María, Madre de Dios, terminado el curso de su vida terrena, fue llevada a la gloria celeste el alma y cuerpo” (Const. ap. Munificentissimus Deus, AAS 42 [1950], 770).
Artistas de toda época han pintado y esculpido la santidad de la Madre del Señor adornando iglesias y santuarios. Poetas, escritores y músicos han tributado honor a la Virgen con himnos y cantos litúrgicos. De Oriente a Occidente la Toda Santa es invocada como Madre celeste, que sostiene al Hijo de Dios entre los brazos y bajo cuya protección encuentra refugio toda la humanidad, con la antiquísima oración: “Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios: no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita".
Y en el Evangelio de la solemnidad de hoy, san Lucas describe la realización de la salvación a través de la Virgen María. Ella, en cuyo seno se hizo pequeño el Omnipotente, tras el anuncio del Ángel, sin vacilación alguna, se dirige de prisa donde su pariente Isabel para llevarle al Salvador del mundo. Y, de hecho, “apenas Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno... [y] se llenó del Espíritu Santo” (Lc 1,41); reconoció a la Madre de Dios en “aquella que ha creído que se cumplirá lo que le fue anunciado de parte del Señor” (Lc 1,45). Las dos mujeres, que esperaban el cumplimiento de las promesas divinas, pregustan ya el gozo de la venida del Reino de Dios, la alegría de la salvación.
Queridos hermanos y hermanas, confiemos en Aquella que – como afirma el Siervo de Dios Pablo XVI – “asunta al cielo, no ha dejado su misión de intercesión y de salvación” (Ex. ap. Marialis Cultus, 18, AAS 66 [1974], 130). A Ella, guía de los Apóstoles, apoyo de los Mártires, luz de los Santos, dirigimos nuestra oración, suplicándola que nos acompañe en esta vida terrena, que nos ayude a mirar al Cielo y que nos acoja un día junto a su Hijo Jesús.
[Después del Ángelus, dijo en español]
Saludo con afecto a los fieles de lengua española, en particular al grupo de pastoral juvenil de Pamplona y Zizur Mayor. Que la celebración de la Asunción de la Virgen María a los cielos, en la que podemos contemplar la plenitud de vida a la que estamos todos llamados, fortalezca nuestra esperanza con la certeza de que la Madre de Dios sigue velando con amor sobre cada uno de nosotros. Que Dios os bendiga.
CASTEL GANDOLFO, lunes 16 de agosto de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación las palabras que el Papa Benedicto XVI pronunció ayer, Solemnidad de la Asunción de la Virgen, durante el rezo del Ángelus, con los peregrinos reunidos en el patio del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo.
Queridos hermanos y hermanas,
hoy, en la solemnidad de la Asunción al Cielo de la Madre de Dios, celebramos el paso de la condición terrena a la bienaventuranza celeste de Aquella que engendró en la carne y acogió en la fe al Señor de la Vida. La veneración hacia la Virgen María acompaña desde los inicios el camino de la Iglesia y ya a partir del siglo IV aparecen fiestas marianas: en algunas se exalta el papel de la Virgen en la historia de la salvación, en otras se celebran los momentos principales de su existencia terrena. El significado de la fiesta de hoy está contenido en las palabras finales de la definición dogmática, proclamada por el Venerable Pío XII el 1 de noviembre de 1950 y del que este año se celebra el 60° aniversario: “La Inmaculada siempre Virgen María, Madre de Dios, terminado el curso de su vida terrena, fue llevada a la gloria celeste el alma y cuerpo” (Const. ap. Munificentissimus Deus, AAS 42 [1950], 770).
Artistas de toda época han pintado y esculpido la santidad de la Madre del Señor adornando iglesias y santuarios. Poetas, escritores y músicos han tributado honor a la Virgen con himnos y cantos litúrgicos. De Oriente a Occidente la Toda Santa es invocada como Madre celeste, que sostiene al Hijo de Dios entre los brazos y bajo cuya protección encuentra refugio toda la humanidad, con la antiquísima oración: “Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios: no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita".
Y en el Evangelio de la solemnidad de hoy, san Lucas describe la realización de la salvación a través de la Virgen María. Ella, en cuyo seno se hizo pequeño el Omnipotente, tras el anuncio del Ángel, sin vacilación alguna, se dirige de prisa donde su pariente Isabel para llevarle al Salvador del mundo. Y, de hecho, “apenas Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno... [y] se llenó del Espíritu Santo” (Lc 1,41); reconoció a la Madre de Dios en “aquella que ha creído que se cumplirá lo que le fue anunciado de parte del Señor” (Lc 1,45). Las dos mujeres, que esperaban el cumplimiento de las promesas divinas, pregustan ya el gozo de la venida del Reino de Dios, la alegría de la salvación.
Queridos hermanos y hermanas, confiemos en Aquella que – como afirma el Siervo de Dios Pablo XVI – “asunta al cielo, no ha dejado su misión de intercesión y de salvación” (Ex. ap. Marialis Cultus, 18, AAS 66 [1974], 130). A Ella, guía de los Apóstoles, apoyo de los Mártires, luz de los Santos, dirigimos nuestra oración, suplicándola que nos acompañe en esta vida terrena, que nos ayude a mirar al Cielo y que nos acoja un día junto a su Hijo Jesús.
[Después del Ángelus, dijo en español]
Saludo con afecto a los fieles de lengua española, en particular al grupo de pastoral juvenil de Pamplona y Zizur Mayor. Que la celebración de la Asunción de la Virgen María a los cielos, en la que podemos contemplar la plenitud de vida a la que estamos todos llamados, fortalezca nuestra esperanza con la certeza de que la Madre de Dios sigue velando con amor sobre cada uno de nosotros. Que Dios os bendiga.

sábado, 7 de agosto de 2010
Una actriz perdería un contrato publicitario por apoyar el aborto
Buenos Aires, 6 Ago. 10 (AICA)
La multinacional Kimberly-Clark analiza quitarle el contrato publicitario a la actriz Florencia Peña, imagen de una campaña importante de pañales, después de que ésta se pronunció a favor del crimen del aborto en un artículo periodístico publicado en el diario Tiempo Argentino, vinculado al gobierno argentino.

A raíz de esto, la compañía comenzó a recibir numerosas quejas –mediante correos electrónicos- de parte de las familias usuarias de ese producto, cuestionando la postura de la actriz sobre la maternidad.
Tales fueron los planteos que la empresa tomó distancia, en un comunicado, de los dichos de la actriz: “Frente a las recientes declaraciones de la señora Florencia Peña en relación con el aborto, Kimberly-Clark Argentina declara que la actriz emitió estas declaraciones como opiniones personales y no en representación de la compañía ni de ninguna de sus marcas", precisó.
¿Qué opinó la actriz?
Peña, quien ya había cuestionado a la Iglesia en otro artículo por su posición frente al “matrimonio” entre personas del mismo sexo, tituló su columna "Ladran Sancho" y abogó por la despenalización del aborto.
"La maternidad debería ser una bendición y no una condena. Y si creo que deberíamos avanzar en la despenalización del aborto no es porque yo lo necesite o lo desee. No creo que la clase media o alta lo necesiten, porque cuentan con los medios para que el aborto siga siendo ilegal y, sin embargo, se siga practicando. Yo creo que ser madre debería ser un momento de plenitud de una mujer, y no una tragedia o un accidente en la vida de una niña", subrayó.
Peña escribió que "muchos de los que se les ponen los pelos de punta con el aborto después dicen " estos negros tienen montones de hijos porque no se cuidan. Recordemos que la Iglesia también desaprueba los anticonceptivos y los profilácticos".
Finalmente, la actriz consideró que "impulsar que se despenalice o legalice el aborto no quiere decir necesariamente recomendarlo. Creo que si el tema deja de ser tabú, habrá muchas más oportunidades de conversarlo y debatirlo. Muchas mujeres estamos convencidas de que debemos tener soberanía sobre nuestro cuerpo, libertad de decidir sobre nuestra salud física y mental".
Campaña
La organización Hacerse Oír – Hablemos Claro alienta a los papás y mamás a protestar escribiendo correos electrónicos a la empresa Huggies, para defender la familia.
“Súmese usted también a ellos: haga ver a Huggies que es incoherente permanecer indiferentes cuando se asocia la venta de pañales de bebés con el supuesto derecho a quitar la vida a un niño inocente en el seno de su madre”, plantea la organización en un texto con la firma de sus responsables, Martín Viano y Araceli Ramilo Alvarez de Viano.
Asimismo, exhorta a “actuar ya, porque legitimar el aborto, por cualquier razón que fuera, significa abrazar una concepción reduccionista de los derechos humanos, según la cual los niños pueden nacer conforme hayan sido concebidos”.
Informes: info@hacerseoir.com.ar .+
La multinacional Kimberly-Clark analiza quitarle el contrato publicitario a la actriz Florencia Peña, imagen de una campaña importante de pañales, después de que ésta se pronunció a favor del crimen del aborto en un artículo periodístico publicado en el diario Tiempo Argentino, vinculado al gobierno argentino.

A raíz de esto, la compañía comenzó a recibir numerosas quejas –mediante correos electrónicos- de parte de las familias usuarias de ese producto, cuestionando la postura de la actriz sobre la maternidad.
Tales fueron los planteos que la empresa tomó distancia, en un comunicado, de los dichos de la actriz: “Frente a las recientes declaraciones de la señora Florencia Peña en relación con el aborto, Kimberly-Clark Argentina declara que la actriz emitió estas declaraciones como opiniones personales y no en representación de la compañía ni de ninguna de sus marcas", precisó.
¿Qué opinó la actriz?
Peña, quien ya había cuestionado a la Iglesia en otro artículo por su posición frente al “matrimonio” entre personas del mismo sexo, tituló su columna "Ladran Sancho" y abogó por la despenalización del aborto.
"La maternidad debería ser una bendición y no una condena. Y si creo que deberíamos avanzar en la despenalización del aborto no es porque yo lo necesite o lo desee. No creo que la clase media o alta lo necesiten, porque cuentan con los medios para que el aborto siga siendo ilegal y, sin embargo, se siga practicando. Yo creo que ser madre debería ser un momento de plenitud de una mujer, y no una tragedia o un accidente en la vida de una niña", subrayó.
Peña escribió que "muchos de los que se les ponen los pelos de punta con el aborto después dicen " estos negros tienen montones de hijos porque no se cuidan. Recordemos que la Iglesia también desaprueba los anticonceptivos y los profilácticos".
Finalmente, la actriz consideró que "impulsar que se despenalice o legalice el aborto no quiere decir necesariamente recomendarlo. Creo que si el tema deja de ser tabú, habrá muchas más oportunidades de conversarlo y debatirlo. Muchas mujeres estamos convencidas de que debemos tener soberanía sobre nuestro cuerpo, libertad de decidir sobre nuestra salud física y mental".
Campaña
La organización Hacerse Oír – Hablemos Claro alienta a los papás y mamás a protestar escribiendo correos electrónicos a la empresa Huggies, para defender la familia.
“Súmese usted también a ellos: haga ver a Huggies que es incoherente permanecer indiferentes cuando se asocia la venta de pañales de bebés con el supuesto derecho a quitar la vida a un niño inocente en el seno de su madre”, plantea la organización en un texto con la firma de sus responsables, Martín Viano y Araceli Ramilo Alvarez de Viano.
Asimismo, exhorta a “actuar ya, porque legitimar el aborto, por cualquier razón que fuera, significa abrazar una concepción reduccionista de los derechos humanos, según la cual los niños pueden nacer conforme hayan sido concebidos”.
Informes: info@hacerseoir.com.ar .+
martes, 3 de agosto de 2010
Aumentan los ataques contra los cristianos en Indonesia
Yakarta (Indonesia), 3 Ago. 10 (AICA)
Según el “Se
tara Institute for Peace and Democracy”, en este año han aumentado considerablemente los ataques contra cristianos en Indonesia. En lo que va del año, este instituto registró ya 28 violaciones de la libertad religiosa de diversas iglesias cristianas, que contrastan con los 18 incidentes de todo el año 2009 y los 17 ataques registrados en 2008, informó la agencia AsiaNews.
Bekasi es la ciudad donde se han detectado más incidentes (7), seguida de la capital, Yakarta (6). Si continúa este ritmo, a finales de año se habrán registrado el triple de incidentes que el año anterior.
Disminuyen en cambio los casos de violencia contra los ahmadi, considerados herejes por los musulmanes por venerar a Mirza Ghulam Ahmad como último profeta después de Mahoma. En 2009 sufrieron 33 ataques, y sólo 4 este año 2010.
Los investigadores del instituto advierten que los ataques contra los cristianos producidos son más numerosos que los registrados.
El vicepresidente del Setara, Bonar Tigor Naipospos, destacó que la policía desempeña una importante función en las violaciones de la libertad religiosa en Indonesia. “Este año hubo doce incidentes relacionados con la prohibición de construir iglesias o la clausura de lugares de culto por orden de los jefes del distrito. Los motivos aducidos son siempre 'presión pública'”.
“Parece que la gente y el Gobierno -señaló Naipospos- no se dan cuenta de que el derecho a profesar la propia religión, consagrado en la Constitución, va junto al derecho a tener un lugar de culto”.
En opinión de Naipospos, “la culpa es de Yakarta porque dirige la armonía religiosa de manera unilateral”.
Sin embargo, el Gobierno se defiende. El presidente del Foro para la tolerancia religiosa e investigador jefe del Ministerio de Asuntos Religiosos, Ahmad Syafi’i Mufid, declaró que el Ministerio es “el único que intenta prevenir el estallido de conflictos”.
También defendió a las administraciones locales explicando que “están confusas” y que “reciben tantas informaciones que no logran saber quién tiene razón y quién está equivocado”.
En los primeros meses de 2010, radicales islámicos interrumpieron celebraciones religiosas, impidieron a cristianos acceder a misa, destruyeron lugares de culto y bloquearon trabajos de construcción de nuevas iglesias.
En julio, la noche del 9 al 10, enfrentamientos entre cristianos y musulmanes causaron en Yakarta 3 muertos, 5 heridos y siete casas incendiadas.
Entre 1999 y 2001 en Molucche se combatió una sanguinaria guerra entre cristianos y musulmanes, que dejó millares de víctimas, casi medio millón de prófugos y centenares de iglesias y mezquitas destruidas.
En febrero de 2002 se llegó a una tregua, firmada en Sulawesi del Sur, a través de un plan de paz favorecido por el Gobierno.
Los recientes actos violentos podrían responder a un conflicto latente entre cristianos y musulmanes debido a que el frágil tratado de paz de 2002 no se pudo resolver.+
Según el “Se

Bekasi es la ciudad donde se han detectado más incidentes (7), seguida de la capital, Yakarta (6). Si continúa este ritmo, a finales de año se habrán registrado el triple de incidentes que el año anterior.
Disminuyen en cambio los casos de violencia contra los ahmadi, considerados herejes por los musulmanes por venerar a Mirza Ghulam Ahmad como último profeta después de Mahoma. En 2009 sufrieron 33 ataques, y sólo 4 este año 2010.
Los investigadores del instituto advierten que los ataques contra los cristianos producidos son más numerosos que los registrados.
El vicepresidente del Setara, Bonar Tigor Naipospos, destacó que la policía desempeña una importante función en las violaciones de la libertad religiosa en Indonesia. “Este año hubo doce incidentes relacionados con la prohibición de construir iglesias o la clausura de lugares de culto por orden de los jefes del distrito. Los motivos aducidos son siempre 'presión pública'”.
“Parece que la gente y el Gobierno -señaló Naipospos- no se dan cuenta de que el derecho a profesar la propia religión, consagrado en la Constitución, va junto al derecho a tener un lugar de culto”.
En opinión de Naipospos, “la culpa es de Yakarta porque dirige la armonía religiosa de manera unilateral”.
Sin embargo, el Gobierno se defiende. El presidente del Foro para la tolerancia religiosa e investigador jefe del Ministerio de Asuntos Religiosos, Ahmad Syafi’i Mufid, declaró que el Ministerio es “el único que intenta prevenir el estallido de conflictos”.
También defendió a las administraciones locales explicando que “están confusas” y que “reciben tantas informaciones que no logran saber quién tiene razón y quién está equivocado”.
En los primeros meses de 2010, radicales islámicos interrumpieron celebraciones religiosas, impidieron a cristianos acceder a misa, destruyeron lugares de culto y bloquearon trabajos de construcción de nuevas iglesias.
En julio, la noche del 9 al 10, enfrentamientos entre cristianos y musulmanes causaron en Yakarta 3 muertos, 5 heridos y siete casas incendiadas.
Entre 1999 y 2001 en Molucche se combatió una sanguinaria guerra entre cristianos y musulmanes, que dejó millares de víctimas, casi medio millón de prófugos y centenares de iglesias y mezquitas destruidas.
En febrero de 2002 se llegó a una tregua, firmada en Sulawesi del Sur, a través de un plan de paz favorecido por el Gobierno.
Los recientes actos violentos podrían responder a un conflicto latente entre cristianos y musulmanes debido a que el frágil tratado de paz de 2002 no se pudo resolver.+
Suscribirse a:
Entradas (Atom)